La alimentación animal es un componente esencial en la producción ganadera, y la elección de fuentes proteicas de alta calidad es fundamental para garantizar el crecimiento, la salud y la productividad de los animales. En este contexto, la torta de soya se ha consolidado como una de las principales fuentes de proteína en la nutrición animal. A continuación, exploraremos las razones detrás de su importancia y los beneficios que aporta en la alimentación del ganado.
¿Qué es la torta de soya?
La torta de soya, también conocida como pasta o harina de soya, es un subproducto obtenido tras la extracción del aceite de los granos de soya (Glycine max). Este proceso implica la eliminación del aceite mediante prensado o el uso de solventes, resultando en un residuo sólido rico en proteínas. Dependiendo de su contenido de cascarilla, existen dos clasificaciones principales:
- Torta de soya al 44% de proteína: contiene cascarilla.
- Torta de soya al 48% de proteína: libre de cascarilla.
La elección entre ambas depende de las necesidades nutricionales específicas y del tipo de animal al que se destina la alimentación.
Alto contenido proteico y perfil de aminoácidos

Una de las principales razones por las que la torta de soya es tan valorada en la alimentación animal es su elevado contenido de proteína bruta, que oscila entre el 44% y el 48%, dependiendo de la presencia de cascarilla. Además, ofrece un perfil equilibrado de aminoácidos esenciales, como lisina, metionina y treonina, fundamentales para el desarrollo y mantenimiento de los tejidos en los animales. Este balance de aminoácidos es superior al de otras fuentes vegetales de proteína, lo que la convierte en una opción preferida para formular dietas balanceadas.
Digestibilidad y eficiencia en la alimentación
La torta de soya presenta una alta digestibilidad, lo que significa que los animales pueden absorber y utilizar eficientemente los nutrientes que aporta. Estudios indican que la digestibilidad de la proteína en la torta de soya alcanza aproximadamente el 82%, facilitando una mejor conversión alimenticia y promoviendo el crecimiento y la producción en especies como aves y cerdos.
Versatilidad en la formulación de dietas
La versatilidad de la torta de soya permite su inclusión en diversas dietas destinadas a diferentes especies animales. Por ejemplo, en la alimentación de pollos de engorde, los niveles de inclusión pueden variar entre el 15% y el 25%, mientras que en ponedoras se sitúan entre el 12% y el 20%. En porcicultura, dependiendo de la fase de crecimiento, la inclusión oscila entre el 12% y el 25%. Esta flexibilidad facilita la formulación de raciones adaptadas a las necesidades específicas de cada tipo de ganado.
Consideraciones en el uso de la torta de soya
A pesar de sus numerosos beneficios, es importante considerar ciertos aspectos al incorporar la torta de soya en la alimentación animal:
- Factores antinutricionales: El frijol de soya crudo contiene compuestos como inhibidores de tripsina y hemaglutininas, que pueden afectar la digestión y absorción de nutrientes. Sin embargo, estos factores son susceptibles al calor y se inactivan durante el proceso de extracción del aceite y desolventización, haciendo que la torta de soya sea segura para su uso en dietas animales.
- Almacenamiento adecuado: Para preservar la calidad nutricional de la torta de soya, es esencial almacenarla en condiciones óptimas, protegiéndola de la humedad y evitando la proliferación de mohos y toxinas que puedan perjudicar la salud animal.
- Formulación balanceada: Aunque la torta de soya es una excelente fuente de proteína, es fundamental equilibrar las dietas con otros ingredientes para satisfacer todas las necesidades nutricionales de los animales, incluyendo vitaminas, minerales y otras fuentes de energía.
Conclusión
La torta de soya se ha consolidado como una fuente clave de proteína en la alimentación animal debido a su alto contenido proteico, perfil equilibrado de aminoácidos esenciales, alta digestibilidad y versatilidad en la formulación de dietas. Su uso adecuado contribuye significativamente al crecimiento, salud y productividad del ganado, respaldando la eficiencia y sostenibilidad de la producción animal.
Fuentes: