La metionina es un aminoácido esencial que desempeña un papel crucial en la nutrición animal, siendo indispensable para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la salud en diversas especies. Al no poder ser sintetizada por el organismo, debe ser suministrada a través de la dieta, convirtiéndose en un componente fundamental en la formulación de alimentos balanceados para animales de producción.
¿Qué es la metionina y por qué es esencial?
La metionina es un aminoácido azufrado que participa en múltiples procesos biológicos:
- Síntesis de proteínas: Es el iniciador de la síntesis proteica, esencial para el desarrollo muscular y la reparación de tejidos.
- Donante de grupos metilo: Participa en reacciones de metilación, fundamentales para la regulación genética y el metabolismo.
- Precursor de compuestos bioactivos: Contribuye a la formación de glutatión, un potente antioxidante, y de taurina, importante para la función cardiovascular y neurológica.
- Desintoxicación hepática: Ayuda en la eliminación de toxinas y en la prevención de la acumulación de grasa en el hígado.
Fuentes de metionina en la alimentación animal

Existen varias formas de metionina utilizadas en la nutrición animal:
- DL-Metionina: Mezcla racémica de isómeros D y L, ampliamente utilizada por su eficacia y costo-beneficio.
- L-Metionina: Isómero biológicamente activo, obtenido mediante procesos de fermentación, con alta biodisponibilidad.
- HMTBA (hidroxi análogo de metionina): Precursor de metionina que requiere conversión en el organismo, con aplicaciones específicas en ciertas especies.
La elección de la fuente depende de factores como la especie animal, la etapa de producción y consideraciones económicas.
Beneficios de la metionina en diferentes especies animales
Aves de corral
- Mejora del crecimiento: Incrementa la ganancia de peso y la eficiencia alimenticia.
- Desarrollo del plumaje: Esencial para la formación de queratina, mejorando la calidad del plumaje.
- Producción de huevos: Aumenta la producción y calidad de los huevos, mejorando la tasa de postura y el contenido de proteína en la clara.
Porcinos
- Crecimiento muscular: Favorece la síntesis proteica, promoviendo un desarrollo muscular óptimo.
- Salud intestinal: Mejora la morfología intestinal, especialmente en lechones al destete, fortaleciendo la barrera intestinal y reduciendo la incidencia de diarreas.
- Sistema inmunológico: Potencia la respuesta inmune, reduciendo la susceptibilidad a enfermedades.
Rumiantes
- Producción láctea: Incrementa la producción de leche y mejora la composición de sólidos lácteos.
- Eficiencia proteica: Al ser el primer aminoácido limitante, su suplementación optimiza la utilización de la proteína dietética.
- Reducción de emisiones: Mejora la eficiencia nitrogenada, disminuyendo la excreción de nitrógeno al ambiente.
Recomendaciones de inclusión en dietas animales
Especie | Etapa de producción | Nivel recomendado de metionina (%) |
Pollos de engorde | Inicio (0-3 sem) | 0.50 – 0.55 |
Pollos de engorde | Crecimiento (4-6 sem) | 0.45 – 0.50 |
Gallinas ponedoras | Producción | 0.30 – 0.35 |
Lechones destetados | 7-15 kg | 0.45 – 0.50 |
Cerdos en crecimiento | 15-30 kg | 0.35 – 0.40 |
Vacas lecheras | Alta producción | 0.08 – 0.10 |
Nota: Los niveles pueden variar según la formulación específica y los objetivos de producción.
Consideraciones para una suplementación efectiva
- Balance de aminoácidos: Es fundamental equilibrar la metionina con otros aminoácidos esenciales como la lisina y la treonina para evitar desequilibrios nutricionales.
- Fuente de metionina: La elección entre DL-Metionina, L-Metionina o HMTBA debe basarse en la especie, etapa de producción y objetivos específicos.
- Interacción con otros nutrientes: La presencia de vitaminas del complejo B, especialmente B6, B12 y ácido fólico, es crucial para el metabolismo eficiente de la metionina.
- Condiciones de almacenamiento: La metionina debe almacenarse en condiciones adecuadas para preservar su estabilidad y eficacia.
Impacto económico y ambiental
La suplementación adecuada de metionina en la dieta animal no solo mejora el rendimiento productivo, sino que también contribuye a:
- Reducción de costos: Al optimizar la utilización de la proteína dietética, se pueden reducir los niveles de proteína cruda en la dieta, disminuyendo los costos de alimentación.
- Sostenibilidad ambiental: Mejora la eficiencia nitrogenada, reduciendo la excreción de nitrógeno y, por ende, la contaminación ambiental.
- Bienestar animal: Al fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la salud intestinal, se reduce la necesidad de antibióticos y se promueve un bienestar general en los animales.
Fuentes consultadas: